.
Afrofuturismo, ciencia ficción e identidad africana
La visión occidental sobre África y la diáspora africana está llena de tópicos que incluyen pobreza, segregación, guerra o, más recientemente, terrorismo. Con el ánimo de romper con los estereotipos, el afrofuturismo es una corriente artística y cultural que desde hace décadas reivindica una nueva identidad a través de la ciencia ficción y la fantasía histórica. En el marco de la exposición «Making África» en el CCCB, que aporta un enfoque creativo del continente, analizamos un género que recupera las raíces precoloniales para proyectarlas en futuros posibles.
Pirámides voladoras y faraones extraterrestres conviven en armonía en el afrofuturisme, una tendencia estética que cuestiona los estereotipos, positivos o negativos, asociados a la identidad africana. Utilizando elementos de ciencia ficción, cosmologías no occidentales y tecnología, este género se basa en el pasado para criticar el presente e imaginar futuros alternativos, todo ello desde una perspectiva cultural afrocéntrica.
Aunque el término se utilizó por primera vez en 1994 en el artículo «Black To The Future" de Mark Dery, sus manifestaciones se pueden rastrear a lo largo de la cultura del siglo XX, especialmente en Estados Unidos. Una manifestación inicial del género se encuentra en los relatos de W.E.B. Du Bois, panafricanista y activista de los derechos civiles de los Estados Unidos. En uno de sus primeros textos de ficción, "La princesa de acero" (1908), un sociólogo afroamericano inventa una máquina para ver a través del tiempo y el espacio, con la que descubre una princesa africana hecha de acero que secuestran y separan de su madre; una metáfora sobre la colonización y explotación de África.
Vinculado al desarrollo de la ciencia ficción en general, el afrofuturisme literario se desarrolló de manera más amplia después de la Segunda Guerra Mundial y especialmente en los sesenta y setenta, con autores como Jewelle Gomez, Octavia Butler y Samuel Delany. La popularidad del género se incrementó cuando encontró espacio en otra expresión cultural de masas: la música popular norteamericana.
El pionero indiscutible del afrofuturismo en el ámbito musical es Sun Ra, artista de jazz que, desde la década de los sesenta, envolvió su personaje artístico de elementos del antiguo Egipto y la ciencia ficción. El músico afirmaba haber viajado a Saturno de niño, donde unos seres le pidieron que dejara de ir a la escuela (sic), y la práctica totalidad de su repertorio incluye referencias a viajes espaciales y mitología precolonial. Entre las personalidades del jazz que también adoptaron aspectos del afrofuturismo incluyen John Coltrane, Miles Davis y Alice Coltrane.
Muhsinah - Yiy (Video musical). By Phetogo Tshepo Mahasha.
La iconografía excéntrica de Sun Ra tuvo continuidad con el pionero del funk George Clinton, que en los años setenta consideraba su música «hogar de los hermanos extraterrestres», hacía aterrizar ovnis de cartón piedra a sus conciertos y recreaba una era espacial en la que los afroamericanos son los protagonistas. A partir de los ochenta, y con la expansión del hip hop y más tarde de la música electrónica, grupos como Afrika Bambaataa, Public Enemy, Deltron 3030 y pinchadiscos como DJ Spooky continuaron este legado. Desde la década de los 2000 y hasta la actualidad, un gran número de músicos han adoptado elementos afrofuturistes, destacando los casos de Janelle Monáe y Erykah Badu, de la que se hablará más adelante.
Alienígenas en un mundo inhumano
Alienígenas en un mundo inhumano
La identificación del afrofuturismo con el arquetipo del extraterrestre ha sido vista por algunos ensayistas como una metáfora sobre la diáspora africana, ya que el comercio de personas esclavizadas es un símil trágico de la abducción de personas a otros planetas. En palabras del escritor Kodwo Eshun, el tráfico de personas esclavizadas "quiere decir que todos hemos estado viviendo en una nación alienígena desde el siglo XVIII». Para este autor britanico-ghanés, este desarraigo forzoso hubiera obligado a millones de personas a experimentar la pérdida de referentes claros y sólidos típica de la posmodernidad, aunque trescientos años antes de que se creara el concepto.
La profesora de estudios culturales Marlo David coincide con esta pérdida de la condición moderna del afrofuturismo. Según esta autora norteamericana, este refleja el fracaso del proyecto humanista blanco occidental, ya que el comercio de esclavos, la colonización y el racismo convirtieron esta utopía y sus valores en algo inasumible para la población africana. En este contexto, la ciencia ficción aporta nuevas subjetividades posibles como las del extraterrestre o el androide, que pueden ser a la vez corpóreas y incorpóreas, humanas y posthumana.
Del orgullo negro a una identidad fluida
El afrofuturismo se mueve en un terreno, el de la identidad africana, que ha evolucionado durante décadas, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. Un buen ejemplo es el significado cambiante del término «negro». Utilizado de manera despectiva a las metrópolis coloniales para designar toda persona no blanca, su uso con connotaciones positivas empezó a reivindicarse por todo el mundo a partir de los años sesenta, con la lucha por los derechos civiles y los procesos de descolonización. Ser negro dejó de ser un insulto para convertirse en un orgullo. Pero, a finales de los ochenta, académicos como Stuart Hall se replantearon este adjetivo porque implicaba asignar a las personas una identidad esencial sólo sobre la base del color de la piel, algo que no tiene ningún fundamento biológico.
El afrofuturismo es, sin duda, reflejo de esta evolución identitaria, ya que, en términos de D. English y A. Kim, «imagina una subjetividad negra menos limitada en el futuro y produce una crítica profunda de los órdenes social, racial y económico actuales ». Coincide en el análisis Marlo David, que considera que "en un universo post-humano gobernado por ceros y unos, el cuerpo deja de importar, y fractura y finalmente disuelve los lazos de la subjetividad racializada». Aportando otro ángulo sobre el tema, Ytasha Womack destaca que una función del afrofuturismo es desmontar «la raza como tecnología», es decir, la construcción del mito de las diferencias biológicas entre humanos como herramienta al servicio del colonialismo europeo y la esclavitud norteamericana.
Un buen ejemplo de todo lo expuesto es el caso del artista de neo-soul Erykah Badu, uno de los referentes del afrofuturisme actual. El neo-soul es un género musical que, como su nombre indica, recupera el legado del soul americano de los años sesenta y setenta y, en cierto modo, también su contexto cultural: la lucha por los derechos civiles y la idealización de la vida comunitaria afroamericana. Badu, sin embargo, combina esta recuperación con un replanteamiento y una reinvención continuos de la identidad.
Erykah Badu: "ANALOG GIRL IN A DIGITAL WORLD»
Ambos aspectos quedan patentes en sus dos últimos discos, New Amerykah Part One (2008) y New Amerykah Part Two (2010). El primero, lleno de crítica social, hace referencia a las problemáticas de la comunidad afroamericana en los Estados Unidos actuales, y se enmarca en el sueño de un humanismo negro. El segundo, aunque centrado temáticamente en las relaciones personales, explora la faceta íntima e identitaria en lugar de la social, y juega con la iconografía de una Erykah Badu robótica habitante un mundo onírico y fantástico. Los dos discos unidos constituyen un díptico sonoro que ejemplifica a la perfección esta convivencia flexible entre pasado y futuro característica del afrofuturismo, que, en lugar de ofrecer la esperanza de un mañana mejor, crea una identidad sin tiempo ni espacios definidos , y da protagonismo a los que no lo tuvieron.
Traducido del original: http://blogs.cccb.org/lab/article_afrofuturisme-ciencia-ficcio-i-identitat-africana/
En el marco de la exposición: Making Africa en el CCCLAB de Barcelona
http://www.cccb.org/ca/exposicions/fitxa/making-africa/213052 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota importante: las opiniones expresadas en los artículos de Africanidad.com no son necesariamente las de su redacción o las de Centro Panafricano. Los comentarios están moderados y pueden tardar varios días en publicarse, sólo se publicarán si el lenguaje es respetuoso.