.

Diecinueve tesis que sustentan la línea, diversidad, etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos


A raíz del simposio evaluativo de sus grupos y líneas de investigación y de trabajo pedagógico, realizado por el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Asociación de Institutores de Antioquia, CEID-ADIDA, el pasado mes de noviembre, como integrante del equipo dedicado desde hace más de diez años a la Línea Diversidad, Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en cumplimiento de una de las tareas requeridas por el citado evento he aislado las siguientes tesis que dan sustento y razón de ser a nuestra temática de trabajo y que quiero compartir con los lectores:

1. La diversidad étnica y cultural hoy está presente en todas partes del mundo, lo cual ha provocado una afanosa búsqueda de adecuadas interpretaciones y atenciones de la misma, dado que alrededor de ella se vienen presentando peligrosos conflictos signados por la falta de respeto por la diferencia y la inequidad social, donde los grupos humanos históricamente marginados reclaman un reconocimiento respetuoso, la inclusión social bajo condiciones de equidad y la implementación de propuestas educativas interculturales y Etnoeducativas, como prioridades para avanzar hacia la justicia social y la convivencia pacífica.

2. La rica diversidad humana de Colombia históricamente viene exigiendo el establecimiento de procesos educativos, estrategias, instrumentos ideoteóricos y mecanismos de interacción social que permitan la adecuada expresión de los diferentes sectores sociales, étnicos y culturales en aras de la construcción de una cultura ciudadana de equidad y de convivencia pacífica. Los cuales son propósitos fundamentales de la Etnoeducación.

3. Desde la colonia hasta la fecha el pueblo colombiano ha sido afectado por modelos educativos eurocéntricos, individualistas, de corte capitalista y homogeneizantes, que han distorsionado su identidad real e integral, su cosmovisión y sus realidades históricas y sociales, invisibilizando o minimizando sus herencias africanas y amerindias como pueblos y comunidades culturales, creativas y constructoras espirituales y materiales de la sociedad colombiana. Por ello la mayoría de los y las profesionales que egresan de la academia colombiana son escasos de sentido de pertenencia y de compromiso social para con su comunidad de origen y el país, no se preocupan por aportar a la generación de soluciones sociales, solo se afanan por conseguir dinero a como de lugar, para lo cual buena parte de ellos procura integrarse a las redes de la corrupción creadas por las oligarquías nacionales y el narcoparamilitarismo, para de esta manera acceder a las más importantes posiciones públicas a objeto de enmochilarse y trasladar a sus patrimonios personales cuanto recurso económico-financiero quede a su alcance, para finalmente darse vida de cuasi burgueses o cuasi magnates, en muchos casos dedicándose al derroche suntuario.

4. Los modelos educativos implementados en Colombia han estado en contravía de la adecuada valoración étnico – cultural, de la biodiversidad y de las aspiraciones de bienestar y progreso social de las comunidades regionales o locales y de la sociedad colombiana en general, desconociendo su multiculturalidad, su plurietnicidad y la interculturalidad requerida por su mestizaje característico.

5. Los modelos educativos eurocéntricos que han imperado en Colombia han hecho daños enormes en lo psicosocial, ya que han reproducido la discriminación y el prejuicio racista de origen colonial en los y las colombianas, conllevando a que las herencias y valores culturales amerindios y africanos se rechacen, se minimicen o se asuman con vergüenza o incomodidad. Lo cual no ha permitido avanzar hacia una verdadera identidad nacional y que se mire la diversidad humana como una riqueza o patrimonio nacional, y al contrario, ha motivado a que las diferentes regiones, sectores sociales y grupos poblacionales se miren con menosprecio y hasta con odio.

6. Se ha tenido la idea que la población afrocolombiana solo ha accedido a la educación formal recientemente, pero en realidad esta población quizás fue la primera en ser afectada por este tipo de educación, cuando a mediados del siglo XVI la Corona Española la estableció mediante “Real Cédula Sobre Educación, Ocupación y Trato de los Esclavos en Todos los Dominios de Indias...”. Y se trató de procesos educativos adoctrinantes, confiados a la Iglesia Católica, orientados a llevar a los africanos a aceptar la esclavización y la supremacía europea. A lo cual estos respondieron con procesos educativos propios impulsados desde los “cabildos de negros”, los palenques y los cuagros, mediante los cuales recrearon sus culturas originarias en los nuevos contextos socioambientales e históricos, y se formaron en la conciencia libertaria y en la búsqueda del poder.

7. Lo anterior llevó en los años de 1.950 al caudillo afrocolombiano y líder del movimiento estudiantil universitario Tomás de Aquino Moreno Palacios a la conclusión: “Para que la educación en Colombia juegue un papel libertario y dignificante, el sistema educativo requiere profundos cambios, ya que así como se educa para ser libre, también se educa para ser esclavo o para aceptar la opresión.” Haciendo precisiones en relación con la afirmación de su compañero de lucha Diego Luis Córdoba, quien había llegado a la conclusión: “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre y por la educación se asciende a la libertad.”

8. En términos generales, la etnoeducación es el proceso educativo integral soportado en la cosmovisión, los valores culturales y las realidades socioeconómicas, ambientales, históricas y políticas de la comunidad afectada por el mismo, y que pretende dar respuesta a sus aspiraciones de bienestar y progreso social, desde la interculturalidad.

9. La etnoeducación hay que considerarla desde las perspectivas: pedagógica general, proyecto de vida, defensa de la diversidad ambiental, étnica y cultural, y como estrategia pedagógica del etnodesarrollo.

10. El fin último de la Etnoeducación afrocolombiana es la construcción de un nuevo pensamiento y modo de ser libertario de los afrocolombianos y las afrocolombianas, a partir de su cosmovisión, sus valores culturales y su historia, orientado a asumir con pertenencia un proyecto de vida comunitario ideal, sin racismos, ni discriminaciones, participativo, de equidad social, pluriétnico e intercultural, y de identidad nacional colombiana

11. De acuerdo con el Decreto 1122 de 1.998 y con Lineamientos Curriculares del MEN, la Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprende una serie de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura, la historia y las realidades propias de las comunidades afrocolombianas, los cuales deben desarrollarse como parte integral de los procesos curriculares, transversalizando las diferentes áreas y asignaturas del PEI y el Plan de Estudios.

12. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa de amplio alcance, que abarca básicamente las dimensiones: político-social, pedagógica, lingüística, ambiental, Geohistórica, espiritual, investigativa e internacional.

13. Según el destacado pedagogo e investigador social brasileño, Paulo Freire , el pueblo que no es educado sobre la base de la exaltación de sus valores culturales, tradiciones y costumbres, y de la recreación de su historia verdadera, es propenso a ceder sus espacios y a doblegarse frente al colonialista u opresor. De allí la pertinencia de la propuesta etnoeducativa.

14. El Pedagogo e historiador venezolano, doctor Armando Rojas Gil, afirma: “La historia es, ante todo, la memoria que van dejando las generaciones a través del tiempo. Los hechos que se van acumulando en una memoria colectiva configuran la historia de las naciones. No puede existir el concepto de Nación sin esta memoria del pasado. Cuando los pueblos se empeñan en ponerse de espaldas a su historia, o la ignoran, o lo que es más grave, la eliminan o la tergiversan en los programas de educación, se están dando los pasos que conducirán indefectiblemente a la disolución de una sociedad organizada con conciencia de su continuidad”. De allí la pertinencia de la propuesta etnoeducativa, que a través de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos prioriza la recuperación de la historia verdadera de la afrocolombianidad y de Colombia, para impartirlas a través del quehacer educativo, en aras de construir y fortalecer las identidades individuales, étnicas y nacional.

15. A pesar que Colombia desde los años de 1.970s venía firmando convenios con organismos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, en relación con la puesta en práctica de procesos educativos pertinentes para los grupos étnicos, formadores en el respeto por la diversidad como precondición para construir convivencia social y paz. Solo a partir de la Constitución de 1.991, y por presión de los movimientos sociales afrocolombiano e indígena, se producen disposiciones legales y lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, que ordenan y orientan la implementación de la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

16. Desde 1.993 se vienen haciendo grandes esfuerzos para avanzar en la sensibilización y formación de docentes y otros agentes educativos en el Modelo de la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en la revisión y adecuación de planes y proyectos educativos, y tejido curricular, con logros importantes, pero no suficientes, ante la resistencia de los viejos paradigmas de origen colonial y neocolonialistas, y la falta de la debida voluntad político-administrativa de los diferentes gobiernos.

17. Los propósitos de la Etnoeducaciòn y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos adquieren carácter urgente para una sociedad como la colombiana, que al cumplirse doscientos años de su supuesta independencia y emancipación política, se encuentra marcada por grandes inequidades sociales y profundos conflictos relacionados con las mismas, con diferentes tipos de exclusión: de clase, étnico-raciales y de género, y en una profunda crisis de identidad.

18. En el caso particular de la población afrocolombiana, el eurocentrismo imperante en nuestro país, reproducido a través de los procesos educativos, no le ha permitido una adecuada visibilización como comunidades culturales históricamente creativas y aportantes a la construcción espiritual y material de la Nación, como componente enriquecedor de las identidades locales, regionales y nacional, y al contrario, ha sido estigmatizada, lo que ha llevado a la más amplia franja de este segmento poblacional a la pérdida de identidad y sentido de pertenencia étnico – cultural y a ser objeto de múltiples prácticas racistas y discriminatorias, que en ocasiones desbordan en confrontaciones violentas.

19. La construcción y fortalecimiento de la identidad étnico-cultural de los diferentes segmentos poblacionales, desde la interculturalidad, además de contribuir al fortalecimiento del patrimonio cultural de la localidad, región o país, puede ser una excelente garantía para el fortalecimiento de la cultura ciudadana de convivencia pacífica que tanto anhela la sociedad colombiana, en lo cual juega un papel determinante el tipo de educación impartida.

Por todo lo anterior, el modelo etnoeducativo promovido desde los movimientos sociales afrocolombiano e indígena, es la única propuesta educativa revolucionaria que se ha presentado a Colombia. De allí la resistencia de los diferentes gobiernos oligárquicos y eurocéntricos a su implementación, y por lo cual la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos se convierten en banderas de lucha estratégicas irrenunciable del Movimiento Social Afrocolombiano, ya que todo cambio estructural requiere de su correspondiente revolución educativa. Por ello hemos recurrido al movimiento sindical clasista del magisterio, procurando la inclusión de esta temática en su agenda de lucha, dada además la alta presencia de docentes y activistas sindicales afrocolombianos.

METODOLOGÍAS

Consideramos que para abordar las temáticas de la diversidad, la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos es pertinente apoyarse en diferentes metodologías en forma complementaria, tales como: la etnográfica, el materialismo histórico, la investigación acción educativa transversalizada por la anterior, la epistemología y la fenomenología.

De todas maneras, la metodología a utilizar debe tener en cuenta ideas y concepciones pedagógicas de carácter participativo y social, que garanticen un quehacer pedagógico de diálogo de saberes y la vida en comunidad de manera ética, respetuosa y solidaria, procurando no establecer brechas de inequidad, superioridad y jerarquías que puedan alterar la convivencia, y priorizando los trabajos colaborativos que se complementen.

REFERENTES TEÓRICOS Y BIBLIOGRÁFICOS BÁSICOS:

-ABDALLAH – PRETCEILLE, Martine (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

-AGUDELO RAMÍREZ, Luis Eduardo, (1986) “ Génesis del Pueblo Antioqueño”, Bogotá, Colombia: Editorial Era Cósmica.

-CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994.

-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991, Bogotá: Ediciones Emfasar, 1995.

-GARCÍA C., F. Javier, PULIDO M., Rafael, MONTES DEL CASTILLO, Ángel: (1999). Educación Multicultural y El Concepto de Cultura. En: Javier F. García C. y Antolín Martínez. Lecturas para la Educación intercultural {47-80} Madrid: Trotta.

-GRAMSCI, Antonio (1967). La formación de los Intelectuales, Edit. Grijalbo, México.

-ILICH LENIN, Vladimir, (1980) La Lucha de los Pueblos de las Colonias y Paises dependientes contra el Imperialismo, Moscú, Editorial Progreso.

-ISAACS G, Fernando (1988) “Sociología de la Educación” , Bogotá

-KI – Zerbo, Josep, (1982) Mockhtar, B.A. Ogot, J: D fage, P.D. curtín, Th. Obenga, H. Djait, I. Hrbek, A. Hampate Ba y otros, Amadou Mahtar M’Bow, Director de la UNESCO, Historia General de África, Madrid, Ediciones Tecnos/UNESCO.

-Ministerio de Educación Nacional: Ley General de Educación, Decreto 804 de 1.995, Decreto 1122 de 1.998, Lineamientos Curriculares Para la Etnoeducaciòn y Cátedra de Estudios Afrocolombianos, 2.001, Lineamientos Curriculares para Ciencias Sociales, 2.002., Cartilla Guía para El Mejoramiento, 2008

-MOSQUERA MOSQUERA, Juan de Dios. (2000). Discriminación racial en Colombia.

-MOSQUERA RENTERÍA, José Eulícer.(2002) Los Grandes Retos que debe Resolver el Pueblo Afrocolombiano Medellín, Ediciones Baena.

-PALACIO N., Lucelly y MOSQUERA R., José Eulícer, (2006) Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos para el Departamento de Antioquia, Medellín.

-POPPER, K. (1981)“Doce Principios para una Ética del Intelectual, Universidad de Tubinga, Alemania.

-QUINTERO, J. (2.001) Experimentación de un Modelo Formativo en Investigación-Acción-Reflexión para el Mejoramiento de la Teoría y la Práctica Pedagógica, tesis doctoral, Universidad de Antioquia, Medellín Manizales.

-ROJAS GIL, Armando. (1990) Ideas Educativas de Simón Bolívar, Monte Ávila Editores, Caracas.

-RODRÍGUEZ ACOSTA, Hugo (1988). “Elementos Críticos para una Nueva Interpretación de la Historia Colombiana”, Bogotá: Ediciones los Comuneros.

-STENHOUSE, L. (1993) “Investigación y Desarrollo del Currículo”, Madrid, 1.981; “La Investigación Como Base de la Enseñanza”, Madrid.

-S. DE FRIEDERMAN, Nina (1987). De Sol a Sol. Bogotá.

-SCHAFF, Adam. (1974) Historia y Verdad, Editorial Grijalbo, México.

-VOS OBESO, Rafaela (1995). La mujer negra y su papel en la historia.

-ZAPATA OLIVELLA, Manuel (1989). Las Claves Mágicas de América (raza, clase, cultura), Bogotá: Edic. Plaza y janes.

Publicado originalmente en:
AZABACHE Boletín Ideoteórico del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Afrocolombianas, CEISAFROCOL
Share:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota importante: las opiniones expresadas en los artículos de Africanidad.com no son necesariamente las de su redacción o las de Centro Panafricano. Los comentarios están moderados y pueden tardar varios días en publicarse, sólo se publicarán si el lenguaje es respetuoso.

Antumi Toasijé

Antumi Toasijé
Doctor en Historia, Cultura y Pensamiento

Relacionado