.

El Sáhara y los últimos enclaves coloniales

Mapa del colonialismo español en África (1903)
Faltan el "protectorado" de Marruecos y las Islas Canarias
Ampliar imagen
Por:  Jose E. Mosquera Berrio
Periodista y escritor colombiano
jemosquera@une.net.co
Entre las últimas novedades de la editorial Catarata de Madrid, España está Historia del Sáhara y su conflicto del historiador español, Alejandro García, quien hace una profunda radiografía sobre las luchas del Sáhara Occidental por su descolonización de España y ahora de Marruecos. Este analista que ejerce la catedra de historia en la Universidad de Murcia es autor de un interesante compendio de obras históricas: Historia del Sáhara, El mejor y el peor de los mundos, entre otras.

De hecho, hace un descarnado análisis sobre lo que llama el canallesco origen del reparto colonial de África que se cocinó en la Conferencia de Berlín en 1885, en donde las potencias europeas se repartieron el territorio africano y cuyas fronteras coloniales definieron en la Conferencia de Algeciras en 1906. Fue allí donde se refrendó el dominio de España sobre los territorios de Guinea Ecuatorial y el Sáhara. Este último, un territorio situado en el extremo occidental del desierto del Sáhara, el cual aún sigue siendo un enclave colonial de Marruecos.

El Sáhara Occidental, al igual que Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Sáhara Occidental, Samoa Americana, Santa Elena y Tokelau, son los últimos 16 enclaves coloniales que quedan en el mundo. Territorios que son administrados desde Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda y Marruecos.

En el texto García critica la postura de la dictadura Francisco Franco, al señalar que no acató la resolución de 1960, emanada de la XV Asamblea General de las Naciones Unidas que declaró la independencia de los países y de los pueblos coloniales, y expidió un mandato sobre los derechos que tienen los pueblos a la libre determinación.

Subraya que pese a que en determinados círculos de la sociedad española se abogaba por la descolonización del Sáhara, la dictadura de Franco fue reacia a cumplir con lo estipulado en la declaración de la ONU. En su opinión a esto se le sumo las confluencias de intereses geopolíticos y económicos de las potencias durante la Guerra Fría en el norte de África. Además, de las disputas que surgieron sobre los derechos territoriales que argumentaron tener Marruecos y Mauritania sobre este territorio, luego de sus independencias, impidieron la descolonización del Sáhara.

A pesar que desde 1967, se habló de la urgencia de la celebración de un referendo de autodeterminación, un asunto que ha sido arduamente discutidos desde aquel año en adelante, una serie de hechos políticos en los cuales Francia como aliado de Marruecos han jugado papel determinante por el derecho al veto que tiene en el Consejo de Seguridad de la ONU para frenar las legitimas aspiraciones de independencia de este territorio que tiene cerca de 250 mil habitantes y que posee uno de los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo.

Finalmente estadounidenses y galos forzaron a la firma del famoso acuerdo tripartido del 14 de noviembre de 1975, entre España, Marruecos y Mauritania, por medio del cual España cedió la administración del Sáhara a estos países. Un acuerdo donde Madrid, después de más de ocho décadas de dominio entregó el sur a Mauritania y el Norte Marruecos.

Las luchas del pueblo del Sáhara Occidental por su independencia ha sido una contienda constante y con la creación del Movimiento para la liberación y luego el Frente Polisario, tras varios años de guerra, logró firmar un acuerdo de paz con Mauritania en 1979, pacto que puso fin al dominio de Mauritania en su territorio. Dominio territorial que permitió crear la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por 84 países. Sin embargo, el norte aún continua el bajo el yugo de Marruecos, pese a que desde el decenio del 90 se han firmado varios acuerdos con el auspicio de la ONU para la celebración de un referendo de autodeterminación, dicho proceso sigue empantanado y más aún ahora con las revueltas y los cambios políticos en el norte de África.
Share:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota importante: las opiniones expresadas en los artículos de Africanidad.com no son necesariamente las de su redacción o las de Centro Panafricano. Los comentarios están moderados y pueden tardar varios días en publicarse, sólo se publicarán si el lenguaje es respetuoso.

Antumi Toasijé

Antumi Toasijé
Doctor en Historia, Cultura y Pensamiento

Relacionado