.

Acercamiento a las causas de la pobreza de África

Por: KIMOU, Atsè, doctorando en Historia de América Latina, Universidad de Cocody- Abidjan (Costa de Marfil) y Universidad Pablo de Olavide Sevilla. Email: kimou_esp@yahoo.fr

África es un continente empobrecido por las naciones imperialistas de Europa. Estas potencias mantuvieron desde siempre una relación paternalista con los africanos. Este estado de cosa creó una  dependencia respecto a los estados europeos que pone este continente en una situación de marginación extrema.

El signo más visible del contacto entre África y Europa, fue sin lugar a dudas la trata negrera transatlántica del siglo XVI al siglo XIX que despojó este continente de sus hijos los más valientes hacia América [1]. En efecto, varios africanos durante esta época fueron deportados hacia América para trabajar como mano de obra esclava en las plantaciones de azúcar, café, añil y algodón en las colonias que controlaban las distintas potencias esclavistas de la época entre las cuales se destacaban Portugal, Gran Bretaña, Francia, España etc. Si la trata negrera y los beneficios realizados a través del sistema de las economías de plantación contribuyeron a la Revolución Industrial [2] en  Europa, en África, la trata negrera tuvo repercusiones negativas en la medida en que “el tráfico de esclavos cambió radicalmente la demografía y el desarrollo social y político de muchos países de África, y no dejó a ninguno sin sufrir grandes consecuencias.”[3] Sin embargo, las numerosas revueltas [4] de esclavos africanos y el activismo de los grupos antiesclavistas [5], ocasionaron la abolición de la esclavitud en el siglo XIX precisamente en 1880 con la última abolición de la esclavitud en Brasil.

Fronteras africanas antes y después del reparto europeo imperialista

De hecho, la abolición de la trata negrera no significó el fin del sufrimiento de los africanos. Visto que a la trata negrera se sustituyó la colonización de los pueblos autóctonos africanos. Así las primeras potencias esclavistas que ya tenían posesiones en África regresaron al continente esta vez para explotar directamente los recursos naturales para el abastecimiento de sus respectivos países. Pero la entrada en juego de nuevos países como Bélgica y Alemania dificultó la ocupación de las posesiones tradicionales. Por lo que, el canciller alemán Otto Von Bismark convocó una conferencia en Berlín [6] sobre África Occidental el 25 de noviembre de 1884 para solucionar los problemas inherentes a la ocupación de los territorios conquistados u ocupados. El 25 de febrero  de 1885,  se concluyó la conferencia con la firma del acta de Berlín que sancionaba el reparto de toda África y el diseño de las fronteras actuales del África moderna que se “decidieron en  Europa con muy poca consideración de las condiciones locales. Las líneas fronterizas cruzaron por lo menos 177 “áreas culturales”[6] de diversas etnias. De esa forma partieron por la mitad unidades políticas, sociales y económicas preexistentes al reparto y frustraron el desarrollo de regiones enteras. El reparto de África retrasó para todos los países africanos la posibilidad de integrarse de una manera razonable, humana y eficiente en el progreso y el bienestar que las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias sociales habrían de hacer posibles en el siglo XX.”[7] Por la simple razón que algunos territorios como Mali, Burkina Faso, Níger etc. que eran culturalmente hermanos con los países como Côte d´Ivoire, Guinea, Senegal etc. fueron separados y privados de todo acceso al mar, lo que no es sin consecuencia para su desarrollo.

Para la explotación de sus territorios cada potencia aplicó un sistema que más respondía a sus expectativas. Francia recurrió al sistema de la asimilación es decir que “la civilización francesa estaba capacitada para acoger a todos los pueblos y a todas las culturas en su regazo…”[8] La asimilación consistía pues en tratar a los indígenas africanos como si fueron ciudadanos de la metrópoli. En cuanto a Inglaterra practicó la política de la administración indirecta o indirect rule y el autogobierno o self government que consistían en dejar a las autoridades indígenas las funciones dirigentes a nivel local, bajo la supervisión de la Corona inglesa que aseguraba el control de todo el sistema.

Esta ocupación de los territorios africanos permitió a los europeos explotar de manera escandalosa las riquezas del subsuelo africano y abastecer la metrópoli. Sin embargo, el sistema del trabajo forzado y los malos tratos provocaron otra vez revueltas que culminaron con la descolonización de África marcada por las independencias de los países heredados de la conferencia de Berlín en los años 1960.[9]

De hecho, las independencias de los países africanos no significaron el fin de la influencia europea en África. Los primeros presidentes tuvieron la elección entre romper el lazo con la antigua metrópoli o seguir con la política colonial. Todos los primeros líderes africanos que siguieron o continuaron la política imperialista de sus “amos” europeos, conocieron una larga vida política a través de los partidos únicos cuyo  rasgo más relevante era el culto de la personalidad, que hacía del presidente un monarca en miniatura. Según Mamoudou Gazibo, “la mayor parte de los regímenes africanos de 1960 a 1990 tenían más allá de sus diferencias, aspectos de dictaduras personales”.[10] Sin embargo, los presidentes que quisieron disfrutar de la libertad conseguida a precio de miles sacrificios fueron eliminados por el poder militar local apoyado desde la metrópoli. Así a los años que siguieron las independencias de los países africanos, se sucedieron años de inestabilidad política debido a la frecuencia de los golpes de Estado [11]. Podemos sintetizar la vida política africana en cuatro grandes ejes [12] a pesar de que esto no es siempre homogéneo:
  • -1960 a 1970 era de los partidos únicos
  • -1970 a 1990 era de los poderes militares
  • -1990 a 2000 era del multipartidismo
  • -2000 hasta hoy día, era del fortalecimiento de la democracia pluralista en algunos países, pero con la persistencia de rebeliones y supervivencia de golpe de Estado en otros países. La nueva tendencia hoy día es la sucesión de tipo monárquico en Togo y Gabón aunque este hecho, no es específico a África.[13]
A modo de ejemplo, en la zona geográfica de la CEDEAO, [14] de 1958 hasta 1999, todos los países miembros sufrieron un golpe de Estado salvo Sénégal y Côte d´Ivoire, de 1999 hasta hoy día, todos los países miembros sufrieron un golpe de Estado salvo Sénégal.

Es una perogrullada afirmar que detrás de estos golpes de Estado y de estas rebeliones, hay siempre la mano del antiguo colonizador que siempre actúa para proteger sus intereses económicos como por ejemplo controlar las riquezas del subsuelo africano. Las recientes crisis que conoció y sigue viviendo Costa de Marfil es un ejemplo ilustrativo de la implicación de las potencias europeas en las guerras que ocurren en África.

En el caso de las antiguas colonias francesas, hay que recordar las grandes redes de derrumbamiento de regímenes hostiles a la política francesa en África conocidas como la “red Foccart” [15], del nombre del antiguo consejero político francés, secretario general del Eliseo a los Asuntos Africanos y malgaches de 1960 a 1974. Esta red Foccart estaba constituida de un carné de direcciones bien elaborado que consistía en vigilar todas las actuaciones de los políticos africanos en su relación diplomática con Francia y las demás potencias económicas europeas. Todo país que se atrevía a salir de la política de la “Françafrique” [16] que daba todos los privilegios a Francia en los países franco hablantes, se exponía al castigo del “amo” francés a través de sus servicios secretos, con la personalidad del mercenario francés Bob Denard [17] que se encargaba de acallar este régimen por un golpe de Estado y sustituir el dirigente rebelde por otro más manipulable y obediente. De esta manera la zona de influencia francesa o “pré carré” francés estaba protegido a través de los dirigentes africanos leales a Francia.

Por consiguiente, el desarrollo de África está condicionado por el aniquilamiento de la influencia de las potencias europeas en África. Si esta ruptura no se hace, nunca habrá desarrollo de África y todas las tentativas o soluciones para resolver este problema no será nada más que un falso diagnóstico de un mal cuyo remedio está entre las manos de los propios europeos, con la contribución de los dirigentes africanos, agentes locales del imperialismo de Occidente, es porque siempre hay africanos listos para cumplir con la voluntad del “amo” europeo que hay inestabilidad en África. Para llegar a un África libre económicamente y maestra de su destino, hace falta una toma de conciencia de los africanos. Pero hay que reconocerlo, será difícil alcanzar este objetivo debido al largo pasado de la colonización que hemos subrayado más arriba.

Notas:
[1] Los historiadores como: Philip Curtin en 1969 evaluó el número de esclavos enviados a América entre 1500 y 1900 a 11,2 millones de los que sólo 9,6 millones llegaron a destino es decir que unos 2 millones fallecieron durante el viaje. Pero  la falta de consenso sobre estas cifras llevó a Lovejoy anunciar en 1989 un número de 11 863 000 africanos vendidos a la trata de los que sólo 10,2 llegaron a América, en cuanto a Joseph Inikori propuso en reacción a las cifras anteriores un número de 12 689 000, en 1995 Per O. Hernaes evaluó el número de esclavos enviados a 12 789 000, por fin David Eltis teniendo en cuenta las observaciones, evaluó en 2000 el número de los esclavos negros trasladados de África a América de 1519 a 1867 a 11 062 000. Todos estos datos fueron tomados en  Beckles, Hilary Mc Donald, Voyages d´esclaves, La traite transatlantique des africains réduits en esclavage, Unesco, pp.62-67.
[2] Sebastián, Luis de, África pecado de Europa, Editorial Trotta, Madrid, 2006, p.65.
[3] Op.cit, p.42
[4] Una de las revueltas más significativas en la historiografía de la esclavitud en América fue la de los esclavos negros de Saint-Domingue colonia francesa que culminó con la independencia de este territorio francés que tomó el nombre de Haití en 1804, bajo el liderazgo de Toussaint Louverture de 1791 a 1802 y Jean Jacques Dessalines de 1802 a 1804. Veánse para tener una amplia idea sobre este acontecimiento extraordinario a James, C.L.R., Los jacobinos negros: Toussaint Louverture y la revolución de Haití, Turner Publicaciones, Madrid, 2003, 369p.
[5] Los británicos encabezaron esta lucha, pero en el caso francés el grupo antiesclavista más destacado era la Sociedad de los Amigos de los Negros fundada el 19 de febrero de 1788 por Brissot Pierre y Etienne Clavière en el que Sonthonax desempeñó un papel muy significativo en la abolición de la esclavitud en Saint-Domingue.
[6] La conferencia de Berlín se celebró en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el número 76 de la Wilhemstrasse. Asistieron a ella representantes de trece naciones: Austria, Hungría, Bélgica, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Rusia, España, Suecia, Turquía y Estados Unidos, extracto de Sebastián, Luis de, Op.cit, p.85.
[7] Roland y Fage, (1988, 162), citado por Sebastián, Luis de, op.cit, p.85
[8] Ibid, p.85.
[9] Novati, Giampaolo Calchi, La revolución del África negra, Editorial Bruguera, Barcelona, 1970, p.17.
[10] El año 1960 fue el año de las independencias de la mayoría de los países del África negra, pero cabe señalar que  en 1957 los países como Ghana ya se habían independizado de Gran Bretaña bajo el liderazgo de Kwame Nkrumah, Guinea lo consiguió en 1958 tras haber votado no a la comunidad francesa bajo la autoridad de Sékou Touré.
[11] Op.cit, p.101. Traducción del autor.
[12] En toda África hubo  de 1952 a 2009 por término medio 67 golpes de Estado. El primer golpe de Estado tuvo lugar en Egipto en 1952 cuando Mohamed Naguib derrocó a Farouk primero. El último y más reciente ocurrió en Madagascar cuando Andry Rajoelina con la ayuda de los militares mutines derrocó al presidente electo Marc Ravalomanana. Leído en http://fr.wikipedia.org/wiki/Coup_d%27%C3%89tat. Consultado el 23 de diciembre de 2009.
[13] Esta división es nuestra 
[14] En Estados Unidos un Bush sucedió a otro Bush. Hubo una tentativa pero frustrada para que una Clinton sucediera a un Clinton.
[15] Comunidad  Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS en inglés), es una agrupación de 15 estados: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Côte d´Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau.
Comunidad  Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS en inglés), es una agrupación de 15 estados: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Côte d´Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Sénégal, Sierra Leone, Togo. Creado en 1975 para promover la integración económica en “todos los campos de la actividad económica, sobre todo en la industria, los transportes, las telecomunicaciones, la energía, la agricultura, los recursos naturales, el comercio, las cuestiones monetarias y financieras, las cuestiones sociales y culturales…” Extracto de “La CEDEAO en bref” in http://www.comm.ecowas.int/sec/index.php?id=about_a&lang=fr. Consultado el 23 de diciembre de 2009.
[16] Jacques Koch Foccart (1913-1997)
[17] Es el lado oculto de la política francesa en África. Para François Xavier Verschave autor de “La Françafrique le plus long scandale de la République”, Stock, 1998, 380p, esta expresión fue empleada por la primera vez por el antiguo presidente de Côte d Ivoire Félix Houphouët Boigny(1905-1993) para calificar las relaciones entre Francia y sus antiguas colonias africanas. En esta obra, Verschave denuncia la política francesa en África hasta acusarla de complicidad en el genocidio ruandés. Houphouët Boigny presidente de Côte d´Ivoire de 1960 hasta 1993 fue uno de los máximos representantes de la Françafrique en el oeste de África, cuando Mobutu Sesse Seko presidente de Zaire de 1965 hasta 1996 lo era en el centro de África. A la muerte de Houphouët Boigny  y Mobutu, tomó la antorcha destabilizadora  el presidente Omar Bongo de Gabón (1967-2009) en el centro de África y Blaise Compaoré en África del oeste. Después de la muerte de Omar Bongo, el presidente del Congo Brazzaville Denis Sassou Nguesso ocupa el puesto dejado vacante por su yerno. Se cuenta hoy día que el actual presidente camerunés Paul Biya está presentido por Sarkozy para seguir perpetuando la política de la Françafrique. Mientras que en el oeste Blaise Compaoré parece intocable.
[18] De su verdadero nombre  Said Mustapha Mhadjou, nacido Robert Denard (1929-2007) fue un elemento clave de la “red Foccart” su papel consistía en realizar golpes de Estados de los gobiernos africanos insumisos a Francia. Fue muy activo en las islas Comores. Véanse http://fr.wikipedia.org/wiki/Bob_Denard. Consultado el 23 de diciembre de 2009. Como ejemplo de la política de la Françafrique, podemos citar el golpe de Estado realizado por el capitán Blaise Compaoré contra el revolucionario capitán Thomas Sankara en 1987 con el apoyo y la bendición de Houphouët Boigny. La actual rebelión de Côte d Ivoire que divide el país en dos partes: norte y sur tuvo el apoyo del presidente de Burkina Faso Blaise Compaoré quien paradójicamente es el mediador en la crisis. Los ejemplos son tan  numerosos que un simple trabajo de memoria no puede tratar de manera exhaustiva. 
[19] De su verdadero nombre  Said Mustapha Mhadjou, nacido Robert Denard (1929-2007) fue un elemento clave de la “red Foccart” su papel consistía en realizar golpes de Estados de los gobiernos africanos insumisos a Francia. Fue muy activo en las islas Comores. Véanse http://fr.wikipedia.org/wiki/Bob_Denard. Consultado el 23 de diciembre de 2009. Como ejemplo de la política de la Françafrique, podemos citar el golpe de Estado realizado por el capitán Blaise Compaoré contra el revolucionario capitán Thomas Sankara en 1987 con el apoyo y la bendición de Houphouët Boigny. La actual rebelión de Côte d Ivoire que divide el país en dos partes: norte y sur tuvo el apoyo del presidente de Burkina Faso Blaise Compaoré quien paradójicamente es el mediador en la crisis. Los ejemplos son tan  numerosos que un simple trabajo de memoria no puede tratar de manera exhaustiva. 

Share:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota importante: las opiniones expresadas en los artículos de Africanidad.com no son necesariamente las de su redacción o las de Centro Panafricano. Los comentarios están moderados y pueden tardar varios días en publicarse, sólo se publicarán si el lenguaje es respetuoso.

Antumi Toasijé

Antumi Toasijé
Doctor en Historia, Cultura y Pensamiento

Relacionado